miércoles, 17 de septiembre de 2008

LAS PALABRAS EXTRANJERAS

"La actualidad nos obligará un día a adoptar un sinnúmero de palabras africanas de la misma manera en que adoptamos sin cesar nuevas palabras árabes. Hasta hace poco, ignorábamos la intifada y el djihad, los ayatollahs y los moudjahidín... Estamos descubriendo los taleb y sus escuelas, las madrasa.
- ¿Los franceses comprenden esas palabras?, se sorprendió Sandra.
-No, realmente. El rol de esos vocablos es mostrarnos los límites de nuestro saber y de nuestro entendimiento. Son palabras herméticas, que no nos revelan nada. Pero señalan una dirección".
(págs. 64/5: LAS PALABRAS EXTRANJERAS. De Vassilis Alexakis. del estante editorial)

En la contratapa de la obra se lee: " (...)Ampliar lo decible es siempre ampliar lo pensable. Tal vez, para ampliar lo pensable sea siempre necesario recurrir a palabras extranjeras(...)".

La lectura de este libro es para quienes están seducidos por la palabra.
Es un regodeo, nunca antes tan exacto este término para esta experiencia literaria, que envuelve a las palabras en su tonalidad, en sus múltiples significados, en los mundos que esconde.
Inventores de vocablos, adoradores de diccionarios, prácticas de un sólo personaje o de múltiples personajes.
Los mapas de la lengua extendidos en los pisos de los departamentos.
Las imprecisiones de la propia conducta. Los asombros y sus desencatamientos.
Una ventana para analizar la vida humana, diferente y a la vez tan cerca.

martes, 9 de septiembre de 2008

Diques / Suicidio

DIQUES / SUICIDIO:

" (...) La tortura enfrenta al caído a extremos
insospechados de dolor y vejación, y lo
obliga a enfrentarse solo e inerme a sus
límites(...).
/ Traiciones. A.Longoni.
GRUPO Editorial NORMA
( págs. 117 -8 )

El trabajo de Ana Longoni avanza ( ¿ inicia ? ) en un tema de difícil análisis.
Su título ya expone la problemática: ' Traiciones. La figuradel traidor en los
relatos acerca de los sobrevivientes de la represión. '
Antes de continuar leamos lo siguiente:
En fecha reciente se suicidó José/Pollo Baravalle. Fue un militante de la década del setenta en Rosario, preso político y "quebrado" por la tortura devino en represor.
Esta historia toca el punto mismo de la condición humana. Ese misterio de difícil y casi imposible codificación.
Alrededor de José Baravalle se han levantado acusaciones, piadosos comentarios, reproches por la información que se lleva con su muerte y un abanico amplio de consideraciones. De todo tipo.
No es mi intención abundar en estas perspectivas.
Hago mía la decisión de H.I.J.O.S. que asume el criterio de no juzgar conductas que se inscriben dentro de la política de/l terror que supone. Adhesión que me parece justa ya que cubre un aspecto operativo, no paralizante, abierto a reflexiones futuras según el avance de la Historia.
Personalmente sentí la necesidad de escribir unas breves líneas que se resumen en estas dos consideraciones:

a. La lectura de la obra de Ana Longoni se llena de contenido con la noticia del
suicidio de José Baravalle y la historia que soporta.

b. A lo largo de las grageas reflexivas que he hecho circular vía email he
insistido con una categorización ( = punto de vista ) que sostuvo en uno de sus
escritos el excelente escritor Pier Paolo Pasolini.
P.P.P. en un artículo periodístico analizaba los actos criminales de un joven
italiano que conmovió al pueblo de ese país. Su ferocidad, sus rituales y la
imposibilidad de encasillar mentalmente los crímenes realizados confundían
a la población.
Pasolini se hace cargo de esta situación y produce un comentario sencillo y
profundo al cual vuelvo una y otra vez por diversas razones.
Se interrogaba sobre cuántos diques tenía que haber roto el acusado dada la
bestialidad de sus actos, el nivel regresivo de su accionar. Y no se quedaba
en quién materializaba estos salvajismo, añadía a los responsables que
perversamente manipulaban a los sujetos para llevarlos a estos estadios.
Esta línea de análisis de Pier Paolo Pasolini se somete al descubrimiento de la condición humana cuando roza los límites de la misma.

Lo siniestro no impide una profunda tristeza para quienes conocimos a José

miércoles, 27 de agosto de 2008

ESO QUE LLAMAMOS CULTURA

Eso que llamamos cultura se mueve.
Los ¿ proyectos políticos ? en nuestro país brindan señales de agotamiento y los canales de participación, estrechos o desmotivantes, destinados a los jóvenes muestran algunas vías de acción de algún modo inéditas.
Los que fatigamos espacios culturales ( un reduccionismo en suma pero que ilustra ) recepcionamos que la búsqueda de un número creciente de jóvenes lo concretan en estos lugares.
Una bueña señal y paradójicamente preocupante. Una lectura atenta de lo antedicho evitan dar mayores explicaciones al respecto.
La poesía de Santiago Sylvester ( su publicación reciente 'El reloj biológico') registra estas opciones. Con palabras ajustadas, con sabor a certeza científica, devela las corrientes, siempre subterráneas, de la joven sociedad argentina.
El mundo que se torna ancho y ajeno a los adultos-mayores ha creado un nuevo mundo virtual y cultural que está a mano de quien quiera aceptarlo. Un pasaje que se está convirtiendo en realidad cotidiana.

jueves, 7 de agosto de 2008

El banquete cinematográfico

Hay cocinas literarias que han brindado sus recetas, que las han publicado, que las han hecho circular, que se han incorporado al imaginario social.
Hoy esas recetas literarias han cerrado su ciclo. Están para leerlas, resignificarlas, releerlas y así sucesivamente. Pero nadie intentaría escribir en coincidencia con sus estilos. Kafka, Joyce y más, mucho más, brindaron sus relatos y el tiempo ( esa dimensión humana compleja ) fechó su desarrollo.
Ya pasó.
La narrativa cinematográfica puede ofrecer un producto que recree esos autores, esos estilos, esos relatos. Lo puede hacer y lo hace. Es así de simple.
Es una extensión en otro andarivel de las propuestas clásicas.
Memorias del subsuelo se llama Taxi Driver; El proceso se denomina El hombre equivocado. O sea: Dostoievski/Scorsese; Kafka/ Hitchcock.
Apunto: Alcibíades en El banquete de Platón/ Decadencia del imperio americano ( D. Arcand). En la misma obra platónica la escena final de Sócrates hablando con Agatón ( tragedia ) y Aristófanes ( comedia ) donde el primero ( Sócrates) establece que ambos construyen en el mismo sentido cuando abordan las apariencias/ Melinda y Melinda ( de W. Allen).
La caverna de Platón, anticipo de la sala de cine ( espacio ) se despliega en el tiempo abriendo el universo de directores y guionistas en la industria del cine.

miércoles, 6 de agosto de 2008

EL ARTE DE PERDER TIEMPO

EL PAISAJE Y EL ARTE DE IR MURIENDO.
( Héctor Tizón ):

" La historia de la civilización ha sido también la historia de la degradación de la naturaleza y del paisaje, y paisaje es lo que se ve en la comarca, en el pago o el país o sea que 'pago' no es otra cosa que visión de los paisanos.
Esa etimología oculta es quizá a lo que aludiera el Cuchi Leguizamón cuando afirmaba que por más esfuerzos que uno hiciera, jamás lograría contagiar a un extraño venido a estos lugares ( o que ellos verdadera y esencialmente significan).
Para los campeones de lo urbano -ya lo recordaba Thoreau. el hombre sólo puede ser objeto de consideración como miembro de la sociedad y no como habitante o parte constitutiva de la Naturaleza.
El tiempo libre no puede ser comprado ni siquiera con la mayor de las riquezas, sólo puede ser alcanzado pñoraquellos que han dado cumplimiento casbal de las enseñanzas: abandonar padre y madre, hermano y hermana, esposa, hijos y amigos, y no volverlos a ver nunca y pagaron sus deudas,hecho testamento y puesto en orden todos sus asuntos.
Sólo entonces se estará en condiciones de ser un hombre libre, capaz de cultivar el arte de perder el tiempo, y sólo quien posea este arte será capaz de ver con ojos inocentes el cielo y la tierra que lo rodean.
Bien entrada la tarde, llegó un día, hace ya mucho tiempo, el Cuchi Leguizamón a mi casa de Yala. Mi hijo Ramiro, preparó una caipiriña-manualidad adquirida vagabundeando por el Brasil-que el Cuchi y sus acompañantes celebraron. Venían de visitar a la viuda de un viejo caminante y amigo que había muerto helado cuatro meses antes mientras intentaba escalar la cumbre del vecino Chañi. Aquel amigo, que halló la muerte a su gusto y semejanza, había vivido los últimos veinte años de su existencia en estas tierras altas, desiertas, barridas por los vientos en las tardes. Abandonó su bienestar en la ciudad, sus diplomas, su club y sus amantes, y se largó a caminar sin querer instalarse mucho tiempo en ningún lado.
'En Salta' -dijo el Cuchi' se han detectado cuarenta y siete clases sociales, pero él no escajaba ni se sentía a gusto en ningúna, y se fue.'
Allí, en el desnudo páramo,bajo un cielo indiferente, atormentado pero silencioso, pálido y claro como un alto sudario, no hay lugar para la ambición o las esperanzas desmedidas; los viejos saben con certeza, sin énfasis ni aspavientos, ni penas, cuál será el lugar, ya muy cercano, a dónde se detendrán sus huesos, y los jóvenes llevan en la mente, aunque no en el corazón, la muerte o el destino de emigrar.
Cuando el paisaje es imponente a uno se le desarrolla otra habilidad por añadidura el arte de estar tumbado, a la sombra y a la resolana.Allí uno se hace más consciente del cielo, de la redondez y del movimiento de la tierra,dela transparencia del aire y del leve rmor de la brisa, del horizonte monocolor y de la apacible lentitud del tiempo inexorable.
'En definitiva' dijo esa tarde el Cuchi- 'los lugares son personas, sólo que viven más'.
¿ Los cuerpos, las casas, las montañas, son reales o sólo son vibraciones?= ¿ o todo, como postulaba Hegel, es artimaña de la razón ?.
Pero existe la mirada de los niños, estupefacta y envejecida por la miseria, y sin embargo los que habitan esta tierra la aman porque está abonada con los huesos de sus padres.
Nadie puede huir del propio paisaje, de aquello que por primera vez vieron sus ojos al nacer. De ese juego de luces y de sombras que es la esencia del arte y del deseo."

lunes, 4 de agosto de 2008

SPINOZA ( para uso personal )

"El fantasma del padre de Hamlet, ese suerte de presencia-ausencia, ese personaje que no termina de morir pero tampoco está del todo vivo, como al borde mismo de la cripta que debería contenerlo y darle descanso eterno...El fantasma habita pues una frontera, ese lugar de paso pero que también impide el paso, como el sitio donde se juega la diferencia y no se termina de decidir la pertenencia a un territorio o una identidad". (Parte de un comentario de Diana Sperling en Ñ, 2 de agosto 2008, art. " Spinoza, un fantasma en las fronteras".

jueves, 31 de julio de 2008

PERITO SAER

" No sorprende entonces que Saer, creador de un territorio autónomo y una saga virtualmente infinita que parece avanzar y sin embargo se disuelve a medida que se narra". G.S.

Meses atrás me dí cita con el glaciar Perito Moreno. Un encuentro compartido con Silvia y demás turistas. En las innumerables explicaciones sobre el 'comportamiento' del glaciar se destaca el equilibrio que guarda su masa.
La cantidad de hielo que pierde se recupera lo que permite afirmar que este bloque gigante juega contradictoriamente con los movimientos de avance y desplazamiento.
Podríamos deducir que tiene una dinámica saeriana ¿ inversa ?. Literaturalizar la naturaleza construye pedagogía. Cual péndulo de Foucault el punto fijo esconde un relato y constituye la realidad-lupa. Es decir: una selva virgen más iluminada con el faro-conocimiento de la narrativa posible.